La Mostra reflexiona sobre el conflicto vasco

En su 35ª edición, que se celebra del 22 de octubre al 1 de noviembre, Mostra de València presenta el ciclo «Miradas en torno al conflicto vasco», una selección de películas españolas que han abordado la violencia terrorista. Una propuesta fundamental para entender la historia más reciente de nuestro país, en un momento en que el tema vuelve a estar en primera línea de actualidad con motivo del exitoso estreno de series como «La línea invisible» (Movistar+), dirigida por Mariano Barroso, o «Patria» (HBO), adaptación del best seller de Fernando Aramburu

TELETODO LA LINEA INVISBLE

El 3 de mayo de 2018, la banda armada más longeva del Estado español anunciaba su disolución. Quedaban atrás seis décadas de lucha por la independencia de Euskal Herria con la violencia como sistema. «Es un buen momento para reflexionar sobre cómo se ha aproximado el audiovisual a un tema que abarca ya más de cuarenta títulos, entre el documental, la ficción y la serie televisiva», comenta Eduardo Guillot, responsable de programación del festival. “Una filmografía tan amplia y variada pone de manifiesto el grado de madurez alcanzado por la sociedad española”. añade.

Un ciclo que va de la recreación del asesinato de Carrero Blanco en ‘Operación Ogro’ (Gillo Pontecorvo, 1979) hasta la propuesta tragicómica de ‘Negociador’ (Borja Cobeaga, 2015) con Ramón Barea en la piel de un político vasco que ejerce de interlocutor del Gobierno central en los encuentros con la banda terrorista ETA, pasando por la desgarradora historia de amor entre un terrorista y una drogadicta en ‘Días contados’ (Imanol Uribe, 1994).

«Miradas en torno al conflicto vasco» ajusta el retrovisor de la Historia y ofrece algunos de los títulos más significativos que reflexionan sobre el pasado reciente. Precisamente Uribe ha sido uno de los que mejor ha retratado esta etapa, en otras cintas como ‘La muerte de Mikel’ (1983), un valiente retrato de los problemas sociales, sexuales y económicos que se ocultaban bajo la amenaza terrorista.

Unax Ugalde lidera el reparto de ‘Lasa y Zabala’ (Pablo Malo, 2014), un potente thriller político cuyo argumento está basado en el sumario judicial del ‘Caso Lasa y Zabala’, que fue el primer acto terrorista realizado por los GAL. Dos guardias civiles secuestraron a dos miembros de ETA y los llevaron al palacio de La Cumbre, en San Sebastián, donde los torturaron e interrogaron. Más tarde, los asesinaron y enterraron en una localidad de Alicante, siendo sus restos descubiertos en 1985.

‘Mudar la piel’ (Ana Schulz y Cristóbal Fernández, 2018) es un original documental que penetra en el conflicto vasco partiendo de una historia de espionaje y amistad que desemboca en la esfera política y social. Los ecos del cine de espías, incluso del cine negro, sobrevuelan en todo momento una obra tremendamente audaz, que rompe las barreras entre ficción y documental de forma sorprendente.

El ciclo de Mostra de València «Miradas en torno al conflicto vasco» también exhibirá el primer capítulo de «La línea invisible», dirigida por Mariano Barroso. La serie abarca el periodo comprendido entre la fundación de ETA hasta el asesinato de Melitón Manzanas, inspector jefe de la brigada político-criminal y uno de los mayores torturadores de la era franquista. 

Escribe un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.